lunes, 29 de octubre de 2018

Hacienda Sotuta de Peón.

Entre 1901 y 1916 Yucatán fue el productor número uno de fibras duras naturales en el mundo. La riqueza económica que trajo consigo el cultivo, el procesamiento y exportación del henequén generó el ingreso de importantes divisas al Estado de Yucatán, al grado de sacarlo de la aguda crisis económica en que se encontraba, originada por la sublevación indígena, más bien conocida como La Guerra de Castas.
Sotuta de Peón es una de las pocas haciendas henequeneras que existen en plena producción y en la que la historia se encuentra viva. Recorrer sus instalaciones representa una experiencia extraordinaria en la que la belleza, el confort y la aventura son los protagonistas de una travesía por el glorioso pasado peninsular. El recorrido se realiza en plataformas de madera, jaladas por mulas, con ruedas metálicas que transitan sobre rieles de Cauville, importadas de Francia. Extensos plantíos de henequén nos dan la bienvenida como preámbulo al tour que nos permitirá conocer de cerca Sotuta de Peón, una hacienda Viva.
Resultado de imagen para hacienda sotuta de peon
Los visitantes abordan en la rotonda las plataformas jaladas por mulas que los esperan. De aquí se dirigen, cruzando un hermoso plantel de henequén, hacia la hacienda. La primera escala se realiza en la Casa Maya, típica y funcional construcción elaborada con Paclum, material que se obtiene de una mezcla de tierra y zacate en la que una familia maya realiza sus actividades cotidianas rodeada de henequenales.
Resultado de imagen para hacienda sotuta de peon
La segunda parte del tour consiste en adentrarse a las entrañas de la tierra y apreciar la extraordinaria belleza del cenote Dzul-há (Caballero de Agua), en el que esculturas naturales de piedra enmarcan a un balneario natural de frescas aguas cristalinas, en las que el visitante podrá nadar en una atmósfera inigualable. Después se traslada a la Casa de Máquinas donde se tiene la oportunidad de ver la raspa de las hojas de henequén con maquinaria antigua en la que aún se utiliza la famosa rueda "Solís", inventada por don Esteban Solís, ingenioso yucateco que con su invento logró aumentar significativamente el volumen de hojas de henequén raspadas por hora.
Para concluir se realiza un recorrido por la Casa Principal, con amplios pasillos, muebles antiguos, cuadros, candiles y un decorado que muestran el esplendor en el que vivía la familia del hacendado, así como su refinado gusto.
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada

Museo de ciencias del cráter de Chicxulub.

Como muchos sabemos, la península de Yucatán fue formada hace ya 65.5 millones de años atrás a causa del impacto de un meteorito. Es conocido por todos que dicho cráter cayó en lo que hoy es Chicxulub, que fue formado por el impacto del mismo teniendo un diámetro de 200 km.
Las investigaciones sobre el cráter y la teoría del impacto para explicar las extinciones masivas en el límite Cretático/Paleógeno, han abierto nuevos campos de estudio. El impacto no solo extinguió tres cuartas partes de las formas de vida de la tierra, sino que el cráter tiene relaciones con las características geológicas actuales de la península de Yucatán, los flujos de agua sub-terránea, los cenotes, la intrusión de agua marina, etc.
Imagen relacionada

Imagen relacionada

Con todo lo anterior, este museo tiene por objetivo divulgar la cultura, la investigación científica y las actividades educativas entre la comunidad académica y público en general, con el fin de entender la relación que tienen los procesos geológicos, planetarios y biológicos en la evolución de la vida y del planeta.

La imagen puede contener: interior

La imagen puede contener: interior

El museo cuenta con 9 salas:
1.- El universo y la luna.
2.- Cráter de Chicxulub.
3.- Cráteres de impacto.
4.- Extinción de dinosaurios.
5.- Biodiversidad.
6.-  Ríos, lagos, océanos y manglares.
7.- Biodiversidad de Yucatán.
8.- Manto acuífero de Yucatán.
9..- Cultura maya.

La estructura arquitectónica ocupa los pisos dos y tres de la biblioteca del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. Sin duda es un excelente lugar para visitar y descubrir un poco mas sobre la historia de la península, ademas de contar con servicios como:

Acceso para personas con discapacidad (rampas y elevadores).
Visitas guiadas.
Conferencias.
Piezas interactivas.
Servicios educativos.
Auditorio.
Biblioteca.
Librería.
Tienda.
Restaurante.
Enfermería.

Dirección:
Carretera Sierra Papacal km 5
Teléfono:
(999) 341 0038
Horarios:
Abierto al público de mrtes a viernes de 10:00 a 16:00 hrs.
Sábados y domingos de 10:00 a 15:00 hrs.
Visitas guiadas:
11:00 y 13:00 hrs.
Entrada libre.

domingo, 28 de octubre de 2018

Museo del pueblo Maya de Dibilchaltún.

Este museo fue reinaugurado en 1994, en sustitución ddel antiguo Museo de Sitio de Dziblchaltún. Mantiene un a relción estrecha con la comunidad, debido a que, desde el iniciodel proyecto, se hizo una investigación sobre el impacto y los vínculos del mismo con las poblaciones aledañas.

El museo cerró tras el paso de los huracanes Isidoro y Wilma, en 2002 y 2005, que dejaron graves daños a la estructura arquitectónica. Después de un trabajo de dos años de rehabilitación que permitió rescatar la obra del reconocido arquitecto Fernando Gonález Cortázar, ahora se exhiben aproximadamente 700 piezas arqueológicas e históricas, algunas mostradas por primera ve, que resumen 3 mil años de desarrollo de la cultura maya.

Imagen relacionada

Resultado de imagen para museo del pueblo maya de Dzibilchaltún

La exposición permanente abarca desde la época prehispánica hasta el siglo XX. se difunde el desarrollo cultural de pueblo maya, su continuidad y trascendencia en campos como las artes plásticas, arquitectura, lengua, vestido, religión, costumbres sociales, procesos económicos, ciencias y técnicas.

Imagen relacionada

Resultado de imagen para museo del pueblo maya de Dzibilchaltún

El acervo se compone de materiales arqueológicos, históricos y etnográficos, con objetos de uso cotidiano y ritual, como cerámica, piedra tallada, estelas, esculturas civiles y religiosas, textiles e indumentaria.

Imagen relacionada

Resultado de imagen para museo del pueblo maya de Dzibilchaltún

El museo ofrece servicios como visitas guiadas, restaurante, sanitarios, tienda de artesanías, publicaciones y productos naturales.

Dirección:
Carretera a Chablekal km 6.5, Zona arqueológica de Dibilchaltún.
Teléfono:
(999) 922 0193
Horarios:
De martes a domingo de 8:00 a 16:00 hrs.
Costos:
Entrada gral. $65
Domingos entrada libre.
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre.

domingo, 21 de octubre de 2018

Palacio Cantón

Palacio Cantón fue construido en la primera década del siglo XX, como residencia familiar del Gral. Francisco Cantón Rosado, quien también fue gobernador de Yucatán entre 1898 - 1902. En 1932, la familia Cantón vendió el edificio al gobierno de Yucatán y a partir de entonces fue sede de la escuela de Bellas artes, de la Escuela Primaria Hidalgo y casa de los gobernadores. Tiempo después albergó, simultáneamente, al Instituto Yucateco de Antropología e Historia y a la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona.

Imagen relacionada

Palacio Cantón fue inaugurado en diciembre de 1959, durante los años sesenta, en la planta alta estudió la primera generación de arqueólogos y antropólogos de la Escuela de Ciencias Antropológicas de Yucatán. Desde 1980, su exposición permanente acerca de la sociedad maya prehispánica se presenta en la planta principal. En la planta alta se ofrecen exhibiciones temporales, talleres educativos y eventos culturales.

Imagen relacionada
El museo cuenta con visitas guiadas en español a grupos escolares y especiales con con cita previa, conferencias y presentaciones de libros, conciertos en la sala "Capilla", talleres dominicales gratuitos para niños de 6 a 12 años, programas para estudiantes para servicio social, practicas profesionales y voluntariado, sanitarios y ascensor para discapacitados, también cuenta con una librería independiente "Educal" que labora en el mismo horario del museo.





Dirección:
Paseo Montejo #485 colonia centro, Mérida Yucatán.
Horarios:
Abierto al público de martes a domigo de 08:00 a 17:00 hrs.
Entradas:
General $55
Maestros, estudiantes, niños menores de 12 años e INAPAM, entrada libre.
Domingos entrada libre a público en general.

sábado, 20 de octubre de 2018

Centro cultrural Olimpo


Así como su nombre lo indica, es un centro donde podemos encontrar el arte expresado a través de las diferentes exposiciones que aquí podemos encontrar. El museo tiene una arquitectura contemporánea. Fue inaugurado el 6 de enero de 1999 para celebrar el aniversario numero 457 de la fundación de Mérida. Con la construcción de este recinto se ha logrado brindar al público meridano y a los visitantes un espacio de esparcimiento donde es posible gozar de manifestaciones artísticas y culturales. 


Resultado de imagen para centro cultural olimpo

Cuenta con un planetario en el que se presentan varios documentos e información gráfica acerca del universo así como algunas conferencias y talleres; de igual manera presenta una biblioteca con un gran acervo para consulta; ofrece funciones de cine, una video sala y un salón de conferencias y exposiciones.

Resultado de imagen para centro cultural olimpo

También cuenta con actividades y eventos como los martes de trova, miércoles de conciertos en los que es posible disfrutar de ritmos en jazz, bolero, entre otros; los jueves de clásicos con música de cámara y recitales de piano; los viernes y sábados son parte del fin de semana artístico, donde se disfruta de las obras teatrales infantiles, otras mas regionales, shows de títeres, danza, entre otros; los domingos son dedicados a los pequeños del hogar, domingos infantiles.
Sin duda un lugar para que los nuevos talentos puedan exponer sus trabajos y capacidades a quienes visitan el lugar, tanto a los locales como a los turistas, dando a conocer un poco mas de la cultura que se vive en el estado.

Dirección: 
Calle 61 #648, esquina con 62, col. Mérida Centro.
Horarios:
De lunes a sábado de 10:00 a 20:00 hrs.
Entrada gratuita.

Hacienda Sotuta de Peón.

Entre 1901 y 1916 Yucatán fue el productor número uno de fibras duras naturales en el mundo. La riqueza económica que trajo consigo el cult...