domingo, 28 de octubre de 2018

Museo del pueblo Maya de Dibilchaltún.

Este museo fue reinaugurado en 1994, en sustitución ddel antiguo Museo de Sitio de Dziblchaltún. Mantiene un a relción estrecha con la comunidad, debido a que, desde el iniciodel proyecto, se hizo una investigación sobre el impacto y los vínculos del mismo con las poblaciones aledañas.

El museo cerró tras el paso de los huracanes Isidoro y Wilma, en 2002 y 2005, que dejaron graves daños a la estructura arquitectónica. Después de un trabajo de dos años de rehabilitación que permitió rescatar la obra del reconocido arquitecto Fernando Gonález Cortázar, ahora se exhiben aproximadamente 700 piezas arqueológicas e históricas, algunas mostradas por primera ve, que resumen 3 mil años de desarrollo de la cultura maya.

Imagen relacionada

Resultado de imagen para museo del pueblo maya de Dzibilchaltún

La exposición permanente abarca desde la época prehispánica hasta el siglo XX. se difunde el desarrollo cultural de pueblo maya, su continuidad y trascendencia en campos como las artes plásticas, arquitectura, lengua, vestido, religión, costumbres sociales, procesos económicos, ciencias y técnicas.

Imagen relacionada

Resultado de imagen para museo del pueblo maya de Dzibilchaltún

El acervo se compone de materiales arqueológicos, históricos y etnográficos, con objetos de uso cotidiano y ritual, como cerámica, piedra tallada, estelas, esculturas civiles y religiosas, textiles e indumentaria.

Imagen relacionada

Resultado de imagen para museo del pueblo maya de Dzibilchaltún

El museo ofrece servicios como visitas guiadas, restaurante, sanitarios, tienda de artesanías, publicaciones y productos naturales.

Dirección:
Carretera a Chablekal km 6.5, Zona arqueológica de Dibilchaltún.
Teléfono:
(999) 922 0193
Horarios:
De martes a domingo de 8:00 a 16:00 hrs.
Costos:
Entrada gral. $65
Domingos entrada libre.
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Hacienda Sotuta de Peón.

Entre 1901 y 1916 Yucatán fue el productor número uno de fibras duras naturales en el mundo. La riqueza económica que trajo consigo el cult...