lunes, 29 de octubre de 2018

Museo de ciencias del cráter de Chicxulub.

Como muchos sabemos, la península de Yucatán fue formada hace ya 65.5 millones de años atrás a causa del impacto de un meteorito. Es conocido por todos que dicho cráter cayó en lo que hoy es Chicxulub, que fue formado por el impacto del mismo teniendo un diámetro de 200 km.
Las investigaciones sobre el cráter y la teoría del impacto para explicar las extinciones masivas en el límite Cretático/Paleógeno, han abierto nuevos campos de estudio. El impacto no solo extinguió tres cuartas partes de las formas de vida de la tierra, sino que el cráter tiene relaciones con las características geológicas actuales de la península de Yucatán, los flujos de agua sub-terránea, los cenotes, la intrusión de agua marina, etc.
Imagen relacionada

Imagen relacionada

Con todo lo anterior, este museo tiene por objetivo divulgar la cultura, la investigación científica y las actividades educativas entre la comunidad académica y público en general, con el fin de entender la relación que tienen los procesos geológicos, planetarios y biológicos en la evolución de la vida y del planeta.

La imagen puede contener: interior

La imagen puede contener: interior

El museo cuenta con 9 salas:
1.- El universo y la luna.
2.- Cráter de Chicxulub.
3.- Cráteres de impacto.
4.- Extinción de dinosaurios.
5.- Biodiversidad.
6.-  Ríos, lagos, océanos y manglares.
7.- Biodiversidad de Yucatán.
8.- Manto acuífero de Yucatán.
9..- Cultura maya.

La estructura arquitectónica ocupa los pisos dos y tres de la biblioteca del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. Sin duda es un excelente lugar para visitar y descubrir un poco mas sobre la historia de la península, ademas de contar con servicios como:

Acceso para personas con discapacidad (rampas y elevadores).
Visitas guiadas.
Conferencias.
Piezas interactivas.
Servicios educativos.
Auditorio.
Biblioteca.
Librería.
Tienda.
Restaurante.
Enfermería.

Dirección:
Carretera Sierra Papacal km 5
Teléfono:
(999) 341 0038
Horarios:
Abierto al público de mrtes a viernes de 10:00 a 16:00 hrs.
Sábados y domingos de 10:00 a 15:00 hrs.
Visitas guiadas:
11:00 y 13:00 hrs.
Entrada libre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Hacienda Sotuta de Peón.

Entre 1901 y 1916 Yucatán fue el productor número uno de fibras duras naturales en el mundo. La riqueza económica que trajo consigo el cult...